Viernes 25 de Mayo 2018 - 18:00 hrs
Biblioteca Regional Gabriela Mistral
Biblioteca Regional Gabriela Mistral
La Astronomía como Patrimonio Natural y Cultural de Chile
Un viaje en el tiempo
Ricardo Moyano Vasconcellos
CONICET/ULS Ricardo Moyano es arqueólogo titulado de la Universidad de Chile, Magister y Doctor en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (ENAH). Tiene más de una veintena de publicaciones científicas indexadas y la periódica participación en talleres, charlas y congresos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Dentro de su formación, ha desarrollado interés en el área de estudios de astronomía cultural y metodología arqueológica en alta montaña. A partir del año 2004 ha venido realizando un trabajo sistemático de investigación en el centro-norte de Chile, en el noroeste de Argentina y la cuenca del centro de México, donde se ha especializado en los sistemas radiales tipo ceque, la arquitectura prehispánica, las prácticas agrícolas, el culto a los cerros y los ciclos lunares en contextos indígenas (Inka y Atacameño), así como en el estudio de los calendarios de horizontes y la orientación de iglesias en etapas coloniales (S. XVI y XVII).
Cuando el cielo y la tierra eran uno
Etno y arqueoastronomía en Chile La observación del cielo, desde tiempos remotos, ha sido una actividad social de importancia, entre grupos humanos en diversas partes del mundo. El seguimiento sistemático del movimiento del Sol, la Luna, los planetas, algunas estrellas y zonas de la Vía Láctea, no sólo ha dado estructura y sentido a los calendarios, sino también, dio origen a algunos mitos, leyendas y cosmogonías. En esta presentación, abordamos los conceptos del cielo y la tierra, como una unidad de estudio en antropología. Enfocando en la perspectiva de la etno y arqueoastronomía en el centro y norte de Chile, para dar cuenta de la importancia que tiene el firmamento para los grupos indígenas, así como su potencial ligado a las categorías de patrimonio mundial UNESCO. https://www.rodolfoangeloni.net/cultural-astronomy.html |
Barbara Silva
PUC Bárbara Silva es Doctora en Historia y profesora del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Ha trabajado sobre la construcción histórica de las identidades en Chile y América durante el siglo XX, a partir de distintas perspectivas, como expresa en sus libros Identidad y Nación (Lom, 2008), e Identidad terremoteada (Alberto Hurtado, 2018). También ha elaborado libros que buscan ampliar audiencias para la historia, como lo hizo con Chile. Cien días en la historia del siglo XX (Planeta, 2015). En los últimos años ha sumado la historia de la ciencia a su trabajo, con especial énfasis en la historia de la astronomía. En esta área ha reconstruido la historia del centenario Observatorio del Cerro San Cristóbal de Santiago, y actualmente está trabajando sobre la historia de la astronomía nacional y global en Chile durante la década de 1960.
El tiempo en la astronomía, en la historia y en Coquimbo
La relación entre la historia y la astronomía nos puede entregar más de una sorpresa. Al vincular estas dos disciplinas, podemos entender parte de nuestros pasados, comprender cómo las ciencias son históricas, políticas y culturales, y cómo ello nos permite entregarles un nuevo valor. A través de un pequeño recorrido por los comienzos de la astronomía contemporánea en Coquimbo (y en Chile), buscamos conocer qué papel jugó la región en este proceso. En la década de 1960, diversos astrónomos extranjeros comenzaron a llegar a la zona, con el proyecto de instalar enormes observatorios astronómicos, que están en uso hasta la actualidad. Con esta historia, buscamos comprender el valor patrimonial no solo de la historia, sino también de la astronomía, y de los viajes en el tiempo que hacemos a través de ellas. http://historia.uc.cl/Planta-Adjunta/silva-barbara.html |
Natalie Ulloa
ULS Natalie Ulloa es Licenciada en Física con mención en Astronomía, de La Universidad de La Serena. Actualmente está finalizando un Magíster en Astronomía en la misma universidad. Su área de investigación es en clasificación espectral de estrellas masivas de tipos O, para comprender las diferencias que hay dentro de este grupo de estrellas, que terminan su vida como explosiones de supernovas. Por otro lado, también participa como observadora en un proyecto de búsqueda de Supernovas, en el telescopio Swope del Observatorio Las Campanas.
La breve historia de una niña que soñaba con ser astronauta y terminó mirando las estrellas
¿Cómo se llega a ser astrónoma? Mi historia es bastante simple. Fui una niña con excesiva curiosidad, que soñaba con ser astronauta. Logré saciar estas ganas de aprender acercándome a la ciencia, y una forma interesante de comprender el mundo que te rodea es a través de la física y la astronomía. Claro, aunque no es un camino fácil. Pero todo eso se vio recompensado un día 17 de agosto. Aquel día, estuve involucrada de uno de los descubrimientos más importantes en ciencia del 2017: ¡logramos observar la colisión de dos estrellas de neutrones ocurrida a 130 millones de años luz! Haber aportado un granito de arena a este descubrimiento, que cambia para siempre la historia de la astronomía, es algo inimaginable. Somos privilegiados al presenciar este tipo de eventos, que marcan nada más y nada menos, que el futuro de la ciencia que amo: la astronomía! https://goo.gl/W9nUfv |